Saltar al contenido

Beneficios del taray

Beneficios del taray

El taray es una planta africana utilizada como tratamiento de diversas enfermedades por sus propiedades medicinales. Es especialmente efectiva para tratar la diarrea y la disentería y puede regular el sistema digestivo ayudando a combatir el estreñimiento.

¿Qué es?

Su nombre científico es Tamarix gallica y es un arbusto caducifolio que alcanza los 8 m de alto. Tiene ramas largas y flexibles, difíciles de romper. Su corteza en parda o rojiza, las plantas más jóvenes son lustrosas y casi lampiñas. Tiene hojas pequeñas, con forma ovalada aguda de 4 mm y de color verde.

Cuenta con flores de color blanco o rosa pálido agrupadas en espigas gruesas de 6 cm de largo. Nacen sobre las ramas nuevas del año y aparecen al mismo tiempo que las hojas. Tienen 5 pétalos. Florece en primavera y en verano.

El fruto es una capsula de 3 valvas que contienen semillas con un penacho plumoso.

Crece en suelos húmedos y salinos, es común encontrarlo en arenas y lagunas costeras, en ríos y corrientes de agua.

Prefiere los climas secos y calurosos. Se extiende en la zona oeste del mediterráneo, en Francia, Península ibérica, norte de Inglaterra y al sur del Sahara.

Composición química

Su principal componente químico es el Tamarixin, una sustancia que le da a la hierba todas las propiedades medicinales que ostenta.

Beneficios

La madera de este árbol se utiliza como combustible y sus ramas son utilizadas como ataderos. Este árbol se reproduce fácilmente por estaca y suele utilizarse para fijar dunas y los márgenes de los ríos.

Para la piel

La planta es astringente y antimicrobiana por lo que se utiliza para detener heridas y hemorragias y acelera la velocidad de curación.

Los extractos de hojas y flores se aplican en heridas abiertas, llagas y otras afecciones de la piel. Se aplican en compresas para detener el sangrado, controlar una infección y acelerar la cicatrización.

Para el hígado

Estimula la función hepática, por lo que se recomienda en casos de desórdenes hepáticos. Se recomienda en caso de hepatitis y cirrosis, enfermedades que tradicionalmente se han tratado con los extractos de esta planta.

Antiinflamatoria

Es muy útil para tratar el dolor del reumatismo y controlar la gingivitis.

El dolor en las articulaciones y la hinchazón asociada con el reumatismo se alivia aplicando taray de forma externa, se recomienda recostar la son afectada sobre hojas frescas para obtener alivio.

En el caso de la gingivitis el taray puede detener el sangrado, matar las bacterias y reducir la inflamación en las encías.

Para el sistema digestivo

Es uno de sus principales usos. Detiene la diarrea, por lo que es recomendable en casos de disentería y otras afecciones que causan este síntoma. También, cuenta con propiedades laxantes pues regula el tránsito intestinal en personas que padecen de estreñimiento.

Puede aliviar las hemorroides y los parásitos intestinales.

Para infecciones

Puede combatir bacterias y virus, por lo que se recomienda en caso de resfriados y otras infecciones.

¿Cómo se prepara?

Debe hervirse una proporción de 1 litro de agua por cada 30 g de ramas y corteza. Se pueden consumir todas las tazas que desees porque no produce efectos secundarios graves. La decocción que sobre puedes almacenarla en un envase en la nevera. Puedes endulzar con azúcar para mejorar el sabor pero, no se recomienda añadir azúcar si se padece de diarrea.

Debes dejar hervir la preparación durante unos 20 minutos si la plata está fresca y menos tiempo si esta desecada.

Fuente:

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Tamarix_gallica
(2) https://www.plantasyremedios.com/taray-usos-y-propiedades-medicinales/
(3) https://www.hierbamedicinal.es/beneficios-medicinales-del-taray
(4) http://plenitudnatural.blogspot.com/2017/04/beneficios-del-taray.html
(5) https://www.ecured.cu/Taray