
El chicalote es una planta medicinal también conocida como cardo santo mexicano. Esta planta es altamente venenosa y su consumo puede producir un edema generalizado y lesiones renales. Se utiliza aplicada externamente y se consume en infusiones en concentraciones muy bajas para aliviar la tos, el dolor y los cólicos.
¿Qué es?
Su nombre científico es Argemone mexicana y es una hierba anual robusta recubierta de espinas que se puede encontrar en toda América desde México, las Antillas y hasta Chile.
Entre sus características se tiene:
- Su tallo, hojas y frutos cuentan con espinas muy agudas que no solo protegen a la planta sino a los animales, pues su contenido elevado en alcaloides es tóxico.
- Es una hierba anual que puede medir entre 80 y 100 cm. Su tallo es espinoso y sus hojas son sésiles, con líneas azules en sus venas principales.
- Tiene flores grandes que crecen solitarias y pueden medir entre 4 y 7 cm de diámetro. Los pétalos son de color amarillo brillante, aunque en ocasiones puede ser amarillo pálido.
- El fruto es una capsula con forma de elipse de unos 45 mm de largo y 20 mm de ancho.
- Crece en áreas abiertas y en los terrenos baldíos de selva baja caducifolia.
- Florece de febrero a abril.
¿Para qué sirve?
El chicalote es utilizado por sus diversas propiedades y beneficios medicinales. También es aprovechado por su abundante producción de semillas, pues de ellas se extraer aceite para la elaboración de jabón.
Antinflamatorio
El aceite de las semillas se utiliza como un antiinflamatorio de ganglios. Este aceite también se caracteriza por sus notables propiedades antibióticas.
Para los ojos
Es muy popular el uso del látex en aplicaciones externas para aliviar afecciones en los ojos, sobre todo las cataratas. El jugo y el tallo tierno de esta planta se utilizan para deshacer las nubes incipientes y las manchas en la visión. También se utiliza para eliminar las carnosidades que se desarrollan en los ojos.
Para la piel
Las flores se trituran y se preparan como cataplasma para aliviar la sarna y la tiña.
Para el sistema respiratorio
La infusión de las flores se recomienda para aliviar la tos, la tosferina y el asma.
Para el hígado
Se utiliza para tratar los trastornos ligeros del hígado. También se consume para mejorar la función de la vesícula biliar.
Sedante
Es empleado como un anestésico y para aliviar el cáncer, las inflamaciones, el dolor de muela y el malestar del resfriado común.
Composición química
El látex de esta planta es de color anaranjado debido a la presencia de alcaloides bencilisoquinolínicos tales como berberina.
Contiene Benzofenantridinas como reticulina, sanguinarina y derivados.
¿Cómo se prepara?
De esta planta se emplean las semillas, los tallos, las flores y las hojas. En algunas ocasiones se utiliza la raíz. Las semillas suelen ser preparadas en infusiones por su efecto analgésico, además, son valoradas para aliviar la tos y actuar como un purgante.
Para tratar varias enfermedades: El cocimiento de hojas, tallos y flores es aplicado en compresas para tratar la conjuntivitis y las cataratas. Se aplica de la misma forma para tratar las quemaduras, heridas y hemorroides. Esta bebida se puede consumir diluida para tratar la malaria y otras enfermedades porque cuenta con propiedades antivirales y antibacteriales.
Para el dolor y las afecciones en la piel: Se utiliza el jugo amarillo de las hojas y los tallos para aliviar el dolor, la inflamación de los oídos y las infecciones de la piel. Puede utilizarse para quitar verrugas. Para aliviar el dolor de muelas, se aplica el látex amarillo sobre la muela afectada con ayuda de un algodón.
Para los parásitos: Las raíces se consumen en infusión para controlar los parásitos intestinales.
Como calmante: Para utilizar esta planta como calmante se recomienda tomar el cocimiento de las hojas antes de dormir. Para combatir el insomnio basta con colocar los pétalos frescos de una flor en una taza y dejar caer sobre ellos agua hirviendo. Deja reposar y toma una taza antes de dormir.
Para la diabetes: Para aliviar la diabetes basta con tomar algunas gotas de látex de la planta en ayunas.
Para la sarna: Las hojas y las flores se trituran con leche y se aplican en las lesiones provocadas por la sarna.
Para la tos: se prepara un cocimiento hirviendo durante dos minutos los pétalos frescos de cinco flores en un cuarto de litro de agua. Se consume tibio por la mañana y por la tarde. Si se presenta irritación en la garganta, se recomienda hacer gargarismos con el líquido.
Contraindicaciones y precauciones
Esta planta contiene sustancias toxicas (alcaloides) que pueden provocar severos daños a humanos y animales. El riesgo es mayor si se ingiere el aceite de las semillas o el látex desecado. Estos productos contienen una elevada concentración de las sustancias tóxicas de la planta. Por esta razón, se deben tomar en cuenta las siguientes precauciones:
- Se debe utilizar esta planta a dosis bajas para evitar riesgos de reacciones adversas.
- El envenenamiento con esta planta causa edema generalizado, hipotensión, disnea, congestión pulmonar y lesiones renales.
- No deben consumirlo mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Fuente:
(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Argemone_mexicana
(2) https://www.cuidadodelasalud.com/medicina-natural/para-que-sirve-la-planta-medicinal-chicalote-argemone-mexicana/
(3) https://www.dimebeneficios.com/para-que-sirve-el-chicalote/
(4) https://telmajr.wordpress.com/2013/06/24/chicalote-o-cardo-santo-argemone-mexicana/